Archivos en la Categoría: Aves

Designan hábitat crítico para la Reinita de Bosque Enano

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre federal (U.S. Fish and Wildlife Service), designó el hábitat crítico de la Reinita de Bosque Enano (Setophaga angelae) bajo la Ley federal de especies en peligro de extinción de 1973. Esta hermosa ave es única de los bosques húmedos de montaña alta en Puerto Rico.

Elfin Woods Warbler (Setophaga angelae)
Reinita de Bosque Enano (Setophaga angelae). Foto: Alberto López, 2016 ©

Según la agencia federal, se están designando aproximadamente 27,488 acres como hábitat crítico en o alrededor de los Bosques del Yunque y Maricao, donde la especie vive en la actualidad. También porciones del Bosque estatal de Carite por ser óptimos para su reintroducción, aunque en estos momentos no se encuentra en esa localidad. El hábitat crítico propuesto consiste en terreno federal (42%), terreno estatal (43%) y terreno privado (15%).

La designación significa que el área cubierta tiene protecciones adicionales cuando el gobierno federal vaya a realizar, autorizar o financiar actividades allí. La más importante es que se requiere un proceso de consulta para determinar que las actividades propuestas no resulten en destrucción o modificación adversa del hábitat de la reinita.

Elfin-woods Warbler, adult
Foto: Mike Morel, 2009 (Creative Commons)

A pesar de ser una noticia positiva y un paso importante para la conservación de esta especie, el alcance de estas protecciones es limitado porque son pocas las circunstancias en las cuales una actividad requiere aprobación del gobierno federal, que es a quien le aplica esta limitación. La poda de árboles, la construcción de caminos y el desarrollo de vivienda o proyectos agrícolas, entre otras, son actividades que – con la excepción de aquellas que afectan cuerpos de agua – de ordinario no requieren intervención alguna del gobierno federal.

Elfins-wood Warbler-Reinita del Bosque Enano-Setophaga angelae
Foto: Rafy Rodríguez, 2016 ©

Es un buen momento para recordar que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la agencia local que tiene como propósito conservar los recursos naturales en Puerto Rico, no ha tomado ninguna acción afirmativa para proteger esta ni ninguna otra especie en la isla desde hace más de 10 años.

Para más información accede la página del FWS aquí.

Para acceder la reglamentación en el Federal Register, presiona aquí.

De pitirres, coquíes y la onomatopeya caribeña

Por Héctor

¿De dónde sale el nombre del Pitirre?

Pitirre

Pitirre. Foto por Alberto López ©.

El Pitirre (Tyrannus dominicensis) es un ave nativa de Puerto Rico que tiene un nombre onomatopéyico. Esto quiere decir que el nombre que le hemos dado (en Puerto Rico y Cuba, donde también está, además del Caribe Insular y partes de Norte y Suramérica) hace alusión al sonido que produce. Se llama así porque así es que canta. El Pitirre hace «PI-TI-RRE» (escúchalo aquí).  De ahí sale su nombre.

El nombre coquí también es onomatopéyico. Es indudable que el coquí que mejor conocemos, el Coquí Común (Eleutherodactylus coqui), hace «CO-QUÍ» cuando canta (escúchalo aquí). Sin embargo, hay que tener en mente que en Puerto Rico existen 17 especies de coquíes y que, de éstas, sólo 2 hacen «CO-QUÍ». Así que esas dos especies son las únicas que tienen nombres onomatopéyicos como tal (la otra es el Coquí de la MontañaE. portoricensis). Las demás 15 especies de coquíes hacen sonidos distintos, que van desde silbidos hasta series de diferentes notas en patrones variados.

Coquí Común. Foto por Alberto López.

Coquí Común. Foto por Alberto López ©.

Como es de esperarse, para tener un nombre onomatopéyico, el animal tiene que producir algún sonido. Todos los coquíes podrían tener nombres de este tipo, porque los machos de todas las especies cantan en las noches. Lo mismo ocurre con las aves, ya que también vocalizan. Los lagartijos y otros animales que no «cantan» no pueden tener nombres onomatopéyicos, pues no hay sonido que imitar con palabras.

Otro coquí que también tiene un nombre onomatopéyico es el Coquí Churí (Eleutherodactylus antillensis). Esta especie, que es común en toda la isla, incluyendo urbanizaciones, jardines y áreas urbanas, hace un sonido similar a «CHU-RÍ», como su nombre (escúchalo aquí). También produce una serie de notas similar a un «QUÍ-QUÍ-QUÍ-QUÍ».

Coquí Churí

Coquí Churí. Foto por Alberto López ©.

El Querequequé es otra especie que tiene un nombre que hace alusión a su canto. Si durante las tardes nos sentamos a escuchar el cielo en Puerto Rico seguramente escucharemos su inconfundible «QUE-RE-QUE-QUÉ» (escúchalo aquí). Eso sí, sólo vamos a poder escucharlo en el verano, pues es en esta época que nos visita para reproducirse.  El resto del año vive en América del Sur.

Querequequé empoyando sus huevos. Foto por Javier Hernández (©), obtenida de Avespr.org.

Otras dos especies de aves con nombres onomatopéyicos, ambas endémicas, son el Bienteveo (Vireo latimeri) y el Juí (Myiarchus antillarum). Así, una de las variaciones del canto del Bienteveo es «BIEN-TE-VEO» (escúchalo aquí), mientras que el canto principal del Juí es, precisamente, un «JUIIIÍ» alargado (escúchalo aquí).

El fenómeno de la onomatopeya en el nombramiento de nuestra flora sin duda refleja la gran creatividad de nuestra gente. También demuestra su capacidad de observar y escuchar el mundo que nos rodea, un recuerdo más de que hay mucho que ver y oír a nuestro alrededor.

¿Conoces alguna otra especie con un nombre onomatopéyico? ¡Compártela con nosotros!

Festival de las Aves Endémicas de Puerto Rico y el Caribe en el Centro Ambiental Santa Ana (CASA)

Reina Mora

La Reina Mora (Spindalis portoricensis) es una de nuestras 17 aves endémicas. Foto por Alberto López.

La Sociedad de Historia Natural de Puerto Rico, Inc. en colaboración con la Compañía de Parques Nacionales y la Universidad Interamericana de Puerto Rico les invita al duodécimo Festival de las Aves Endémicas del Caribe a celebrarse el domingo 28 de abril del 2013 en las facilidades del Centro Ambiental Santa Ana (CASA) en el Parque Nacional Julio E. Monagas en Bayamón de 8:00 am a 1:00 pm.

El tema del festival de este año es Descubriendo nuestra diversidad alada, y tiene como objetivo fomentar el disfrute, el aprendizaje y la conservación de las especies de aves únicas de Puerto Rico y el Caribe. Esta celebración se une al Festival de Aves Endémicas del Caribe que comienza desde Abril 22 (Día del Planeta Tierra) hasta Mayo 22 (Día de la Biodiversidad) y es auspiciado por la Sociedad para la Conservación y el Estudio de las Aves Caribeñas. Durante este mes,  organizaciones e individuos en el Caribe realizan actividades variadas para concienciar sobre la importancia de las especies endémicas de la región.

San Pedrito (Todus mexicanus). Foto por Alberto López.

San Pedrito (Todus mexicanus). Foto por Alberto López.

Estaremos ofreciendo actividades diversas para adultos y niños celebrando, disfrutando y aprendiendo de nuestras aves endémicas, todas libres de costo. Comenzaremos a las 8:00 am con los Pajareros Madrugadores, un recorrido de observación de aves para los primeros asistentes a este festival (no hace falta conocimiento previo). A las 9:00 am, continuaremos con charlas, juegos ecológicos y talleres para niños. Además, habrá artículos educativos, artesanales y refrigerios disponibles para la venta. Vístete con ropa fresca y cómoda, trae meriendas, agua; y muy importante, tus binoculares para disfrutar de esta grandiosa celebración. El espacio de estacionamiento del parque es limitado, por lo que recomendamos compartir tu vehículo (carpooling), así disminuimos las emisiones vehiculares y aportas cuidando el aire que nuestras aves endémicas respiran.

Este año, culminaremos nuestro festival con una gran sorpresa…no olvides tus instrumentos musicales de parrandas (güiros, maracas, panderos, palitos, etc). Nos divertiremos mucho ese día.

Organizaciones Participantes:

·  Sociedad de Historia Natural de Puerto Rico, Inc.

·  Universidad Interamericana de Puerto Rico

·  Sociedad Ornitológica Puertorriqueña

·  Sociedad para la Conservación y el Estudio de las Aves Caribeñas

·  Departamento de Recursos Naturales y Ambientales

·  Environment for the Americas

·  Bird Life

Para información adicional no dude en contactarnos llamando a nuestras oficinas en el (787) 740 – 4200 o escribiendo a: centroambiental@gmail.com

Tarifa de estacionamiento del Parque Nacional Julio E. Monagas en Bayamón: $3.00 vehículos, $4.00 SUV’s, $5.00 autobuses y $2.00 motoras. La tarifa se paga en la entrada del parque en efectivo.

Los zumbadores de Puerto Rico

Por Héctor

Zumbador Pechiazul. Foto: Alberto López ©


Los zumbadores, también llamados colibríes o picaflores, son aves americanas –es decir, únicas de las Américas– que se caracterizan por su plumaje iridiscente, pico largo y puntiagudo, aleteo activo y su especial relación con las flores. Estos pertenecen a la familia Trochilidae, que está extensamente representada en el trópico.

Puerto Rico tiene cinco especies residentes de colibríes, más que ninguna otra isla del Caribe. De éstas, dos son endémicas: el Zumbador Verde (Anthracothorax viridis) y el Zumbadorcito de Puerto Rico (Chlorostilbon maugaeus). Las otras tres son el Zumbador Dorado (Anthracothorax dominicus), el Zumbador Pechiazul (Eulampis holosericeus) y el Zumbador Crestado (Orthorhyncus cristatus).

Otros zumbadores que visitan la isla accidentalmente son el Zumbador de Garganta Roja (Archilochus colubris), el Zumbadorcito Menor (Mellisuga minima) y el Zumbador de Garganta Púrpura (Eulampis jugularis).

Zumbador Verde

Zumbador Verde

Zumbador Verde. Foto: Alberto López ©

Este colibrí es un ave pequeña de pico largo y curvo. Es completamente verde iridiscente.

Al igual que otras especies de zumbadores, no se alimenta solamente del néctar de las flores, sino que también come insectos, arañas y otros invertebrados pequeños. Esta ave es endémica de Puerto Rico, donde habita  principalmente en la región montañosa. Sin embargo, también puede encontrarse en la costa y tierras bajas, aunque con menos frecuencia.

Zumbadorcito

Zumbadorcito de Puerto Rico. Foto: Alberto López ©

También llamado Esmeralda de Puerto Rico, el Zumbadorcito es nuestro zumbador endémico más pequeño. Este es color verde iridiscente, tiene el pico corto y recto y  la cola ahorquillada.

El Zumbadorcito se alimenta de néctar,  insectos y arañas. Es común en el centro montañoso de la isla y en los bosques secos del suroeste, pero ha sido documentado en toda la isla con excepción del área noreste. 

Zumbador  Dorado

Zumbador Dorado hembra alimentando a su cría. Foto: Alberto López

Este zumbador es un ave pequeña con la espalda y parte de atrás de la cabeza color verde, el pico largo y curvo y la cola violeta oscuro. Como indica su nombre, cuando la luz le da directamente sus plumas irradian destellos dorados.

El macho y la hembra del Zumbador Dorado muestran patrones de coloración diferentes (esto es un ejemplo de dimorfismo sexual en el plumaje). Los machos tienen la garganta verde y el pecho negro brillante, mientras que las hembras tienen la garganta, el pecho y vientre completamente blancos. 

Este colibrí se alimenta principalmente de néctar, insectos y arañas, y habita nuestras costas y tierras bajas. Además de Puerto Rico, se encuentra también en La Española y las Islas Vírgenes. 

Zumbador Pechiazul

Zumbador Pechiazul

Zumbador Pechiazul. Foto: Alberto López ©

Este picaflor se caracteriza por tener la garganta y el pecho verdes, de donde viene el nombre en inglés de Green-Throated Carib. Tiene además el vientre negro y una banda azul iridiscente en el pecho que no siempre se ve. 

Al igual que las demás especies de colibríes de la isla, el Zumbador Pechiazul se alimenta de néctar e invertebrados pequeños. Esta especie habita en los llanos costeros, principalmente al este de Bayamón y Salinas. También se encuentra en Vieques, Culebra, las Antillas Menores e Islas Vírgenes.

Zumbador Crestado

Zumbador Crestado

Zumbador Crestado (macho). Foto: Carlos A. Rodríguez ©

Este es un ave pequeña con las partes dorsales verdes y el pico recto y corto. El macho tiene las partes frontales oscuras, mientras que la hembra tiene la garganta, el pecho y vientre color blanco. Sólo los machos tienen la cresta a la que alude su nombre. 

La dieta de este colibrí consiste de néctar, arañas e insectos pequeños. Éste habita la costa, y es común desde Fajardo hasta Ceiba. También se encuentra en Vieques, Culebra y las Islas Vírgenes.

Todos los zumbadores residentes de Puerto Rico hacen nidos pequeños con forma de copa, que construyen utilizando fibra vegetal y otros materiales como líquenes, hojas y corteza. En ellos, las hembras ponen e incuban dos huevos.

Zumbador  Dorado hembra anidando. Foto: Alberto López

Zumbador Dorado hembra anidando. Foto: Alberto López

¿Cómo identificarlos?

A continuación, algunas guías para aprender a distinguir e identificar los colibríes de Puerto Rico:

  • ¿Dónde lo viste? Como hemos discutido ya, casi todos los colibríes tienen distribuciones geográficas muy específicas. Generalmente, en el centro de la isla sólo vamos a encontrar dos especies: el Zumbadorcito y el Zumbador Verde, aunque estos también están presentes en otras partes. En la costa y tierras bajas alrededor de la isla el más común es el Zumbador Dorado. El Zumbador Crestado y el Zumbador Pechiazul sólo ocurren hacia el este, Vieques y Culebra.

  • ¿Cuán grande era? Aunque pequeños cuando los comparamos con otras aves, los zumbadores varían en tamaño entre sí. En general, hay tres especies “grandes” (zumbadores Dorado, Verde y Pechiazul) y dos “pequeñas” (Esmeralda y Crestado).

  • ¿Cómo era el pico? La forma y longitud del pico también puede ser útil para identificarlos. Los zumbadores grandes (Dorado, Verde y Pechiazul) tienen picos largos y curvos, mientras que los pequeños (Esmeralda y Crestado) tienen el pico corto y recto.

  • ¿De qué color era? Aunque todos son verdes por la espalda, los tres zumbadores grandes tiene coloración distinta en la parte del frente. El pecho y la garganta del Zumbador Pechiazul son verdes, mientras que en el Zumbador Dorado son de color negro en machos o blanco en hembras. Por otro lado, el Zumbador Verde es completamente verde.

  • Recuerda que las condiciones de luz afectan grandemente el color que reflejan estos pajaritos.

  • ¿Algo más? Sí. La distribución de los zumbadores pequeños no solapa. Es decir, no comparten en una misma zona. La Esmeralda domina en toda la isla menos en el noreste, Culebra y Vieques, donde abunda el Zumbador Crestado.

  • Por último, en el centro de la isla sólo vamos a encontrar una especie grande y otra pequeña. Ya vimos que éstas son el Zumbador Verde (grande) y la Esmeralda (pequeña). Lo mismo ocurre en el noreste, Culebra y Vieques, donde las dos especies que vamos a ver son el Zumbador Pechiazul (grande) y el Zumbador Crestado (pequeña).

  • La ñapa: Si ves un zumbador grande con las partes ventrales blancas, es la hembra del zumbador dorado.

Su coloración brillante, sagaz vuelo y afinidad a las flores hace de los zumbadores aves espectaculares. Sin embargo, aún cuando están presentes en nuestros jardines, parques y bosques, incluso en la ciudad, a veces pasan desapercibidas. Tal vez sea por su tamaño, o quizás por nuestro ajetreo de todos los días.

Te invito a sacar un minuto, pararte frente a una flor y disfrutar de este espectáculo de la naturaleza. Sólo hay que alzar la vista.

Zumbador Crestado

¿Quién soy? Foto: Alberto López ©

El Pájaro de Agua

Pájaro Bobo Mayor. Foto por: Alberto López (Derechos reservados).

Por Héctor

El Pájaro Bobo Mayor (Coccyzus vieilloti) es un ave endémica de Puerto Rico que habita en mogotes, plantaciones de café, matorrales y áreas de bosque espeso. Aunque se encuentra alrededor de toda la isla, es más común en el Carso Norteño y en los bosques secos del suroeste.

En su libro Las aves de Puerto Rico, el Dr. Virgilio Biaggi describe esta especie como “de color achocolatado grisáceo por encima, grisáceo en el pecho, y café en el abdomen…”. El rabo de esta ave es particularmente vistoso por ser largo y tener bandas blancas y negras alternadas en la parte del frente. Otra característica que la distingue es el anillo rojo que tiene alrededor del ojo.

Esta ave es de hábitos inconspicuos, por lo que es escuchada más que vista. Su canto es verdaderamente impresionante y consiste de un enfático “ke, ke, ke, ke…” que aparenta resonar en todo el bosque.

El Pájaro Bobo Mayor puede posarse inmóvil en el dosel, antes de correr por las ramas de los árboles o volar de uno a otro para atrapar su alimento preferido: los lagartijos. Su nombre en inglés, Puerto Rican Lizard Cuckoo (Cuco Lagartero Puertorriqueño), refleja su preferencia por estos pequeños y abundantes reptiles, aunque también se alimenta de arañas e insectos grandes.

El Pájaro Bobo Menor tiene partes ventrales amarillas.  Foto por: Tom Friedel (Licencia Creative Commons).

Este majestuoso pájaro es la de mayor tamaño de las tres especies de Pájaro Bobo que reside en la isla, las otros dos siendo el común Pájaro Bobo Menor (Coccyzus minor) y el más raro Pájaro Bobo Piquiamarillo (Coccyzus americanus), de las que se distingue por su tamaño, coloración y canto.

Localmente, al Pájaro Bobo Mayor se le conoce como Pájaro de Agua por la creencia de que su canto es augurio de lluvia.

Esta ave es, sin duda, espectacular. Todos y todas deberían tener la oportunidad de verla y escucharla. Un lugar de fácil acceso donde es bastante común es el Bosque Estatal de Cambalache, entre Barceloneta y Arecibo.

Encuentra más información sobre esta ave aquí y aquí.

Reaparece el Carrao en Puerto Rico

La siguiente historia fue publicada por Puerto Rico eBird

Carrao soleándose. Aunque corresponde a la misma especie, el individuo en la foto no fue el avistado en Puerto Rico. Foto: Pamala Wilson 2007 (Creative Commons).

Si descubrir una especie es una gran noticia, redescubrir una especie desaparecida también es motivo de celebración. Muchas veces recordamos con nostalgia aquellas aves que una vez fueron comunes, tales como el cuervo cuelliblanco (Corvus leucognaphalus), pero que, por una razón u otra, dejaron de pasearse por nuestros entornos. Es por eso que el reciente avistamiento en Puerto Rico de un ave considerada durante mucho tiempo como extirpada, puede considerarse como uno de los más importantes en los últimos sesenta años.

Y es que el pasado 10 de julio de 2012, en una finca privada ubicada en la región este de Puerto Rico, Hilda Morales Nieves de Birding Puerto Rico, observó un ave que no logró identificar de primera instancia, aunque sí pudo fotografiarla. Las fotos confirmaron lo que ella ya sospechaba: ¡un Carrao!

Este avistamiento resulta sumamente importante, pues el Carrao (Aramus guarauna) era una especie residente en Puerto Rico que, debido a la cacería y la destrucción de hábitat, llegó a considerarse extirpada. Ya para el 1936, se consideraba un ave extremadamente rara, según el Dr. Stuart T. Danforth en su libro Los pájaros de Puerto Rico.  El último informe documentado ocurrió en el lago Loíza cerca del municipio de Caguas. Se podría decir que es la primera foto testimonial que se tiene del carrao, ya que, según lo que se sabe hasta ahora, las anteriores fueron tomadas de especímenes.

Existen cuatro subespecies de esta ave en el mundo. Al tratarse de una subespecie (A. g. elucus)  que solamente existe en la República Dominicana, donde se encuentra amenazada, y en Puerto Rico, su avistamiento crece en importancia. Por otro lado, la subespecie  A. g. pictus habita en Cuba, Las Bahamas y el sureste de Estados Unidos, mientras que la A.g. dolosus puede encontrarse desde México hasta Panamá y la A. g. guarauna, en Suramérica.

Debido a la gran significancia de este avistamiento en la isla y por haber ocurrido en una finca privada, no se divulgará el lugar exacto del avistamiento hasta tanto se realicen los estudios poblacionales correspondientes.

El Guaraguao

Por Héctor

El Guaraguao Colirrojo (Buteo jamaicensis) es uno de los halcones más comunes y de más amplia distribución en Puerto Rico. Puede vérsele en bosques, humedales, urbanizaciones, áreas urbanas y jardines sobrevolando a gran altura o posado en la copa de algún árbol mientras escudriña sus alrededores buscando alimento.


El Guaraguao es un ave grande de plumaje marrón con las plumas de la cola rojizas. Sin embargo, el color rojo de su cola no siempre es visible, por lo que ésta no es la mejor característica para identificarla. En cambio, su tamaño y el color marrón de su cabeza, espalda y banda pectoral son marcas más confiables.

Durante la mayor parte del año, éste es uno de los pájaros más grandes que pueden observarse sobrevolando el interior isla.

Como alude su nombre, desde ciertos ángulos la cola del Guaraguao Colirrojo se ve rojiza. Foto: Alberto López ©

Hay varias especies de aves que  pueden parecerse al Guaraguao, especialmente mientras vuelan. El Aura Tiñosa, un buitre grande y de plumaje oscuro, se ve comúnmente y durante todo el año volando a gran altura en el suroeste de la isla, por lo que pueden confundirse.  También puede parecérsele el Águila de Mar, un ave  grande que  puede observarse sobrevolando áreas costeras y ríos durante el invierno.

Guaraguao sobrevolando. Foto: thefixer (licencia creative commons)

Esta ave se alimenta de roedores, lagartos, aves, insectos y cangrejos, entre otros animales.

Foto: Alberto López ©

El Guaraguao Colirrojo se encuentra ampliamente distribuido: habita desde Alaska hasta América Central y el Caribe Insular. Esta ave anida principalmente en la copa de árboles altos desde donde pueden ver a plenitud el paisaje. También pueden anidar en estructuras artificiales como postes, ventanas y edificios. Ambos padres construyen el nido, empollan los huevos y alimentan los polluelos. Si deseas ver esta especie alimentando sus crías en vivo cortesía del Laboratorio de Ornitología de Cornell, haz click aquí.

La Calandria de Puerto Rico

Puerto Rican Oriole (Icterus portoricensis)
Calandria (Icterus portoricensis). Foto: Alberto López, 2012 ©

Puerto Rico alberga una gran cantidad de aves únicas. Son 17 nuestras especies endémicas de pájaros: el San Pedrito (Todus mexicanus), el Pájaro Bobo Mayor (Coccyzus vieilloti), el Mucarito (Megascops nudipes), la Mariquita (Agelaius xanthomus), la Llorosa (Nesospingus speculiferus), el Comeñame (Loxigilla portoricensis), la Reina Mora (Spindalis portoricensis),  el Carpintero de Puerto Rico (Melanerpes portoricensis), el Juí (Myiarchus antillarum), el Bienteveo (Vireo latimeri), la Cotorra de Puerto Rico (Amazona vittata), el Guabairo (Caprimulgus noctitherus), la Reinita de Bosque Enano (Dendroica angelae),  la Reinita Mariposera (Dendroica adelaide), el Zumbador Verde (Anthracothorax viridis), el Zumbadorcito (Chlorostilbon maugaeus) y la Calandria (Icterus portoricensis). Además de estas especies, en Puerto Rico habitan varias sub-especies endémicas, como es el caso de la Paloma Sabanera (Columba inornata wetmorei), el Falcón de Sierra (Accipiter striatus venator), el Guaraguao de Bosque (Buteo platypterus brunnescens) y el Bobito (Contopus latirostris blancoi).

A pesar de que algunas de estas especies viven en áreas boscosas y son difíciles de ver –sin mencionar que independientemente de cuál sea su hábitat, muchas están en peligro de extinción– varias de nuestras aves endémicas también se encuentran en parques, jardines y árboles de las zonas urbanas. El Carpintero y la Reina Mora son dos especies particularmente comunes tanto en áreas urbanas como rurales. La Calandria, aunque menos común y más difícil de ver, ocurre también con regularidad alrededor de la Isla. La siguiente foto fue tomada por Alberto López (©) en Barranquitas, PR.

Puerto Rican Oriole (Icterus portoricensis)
Foto: Alberto López, 2010 ©

La Calandria es un Ictérido, un oriol de las Américas. Este grupo de aves del «Nuevo Mundo» se caracteriza por ser de tamaño mediano y color negro con amarillo o anaranjado. La Calandria, el único oriol nativo de Puerto Rico, es color negro opaco con los hombros, la rabadilla y la base de la cola color amarillo.

El canto de esta ave es un silbido agudo y complejo que emite principalmente al amanecer (escúchalo aquí). El poeta cagüeño José Gautier Benítez hace mención del canto de la Calandria en la siguiente estrofa de su poema Americana:

«Tú eres la calandria leda
que trina dulce, amorosa
y yo un ave misteriosa
quejándose en la arboleda.»

Aunque produce un trino hermoso durante las tempranas horas de la mañana, durante el día la Calandria sólo hace un sonido parecido a un «chic«.

Según la Sociedad Ornitológica de Puerto Rico (SOPI), la Calandria habita bosques secos y húmedos, incluyendo cafetales de sombra, plantaciones de cítricos, manglares, palmares y jardines urbanos. Esta especie se alimenta en el dosel y el estrato intermedio de los bosques donde vive. Aunque su dieta está compuesta principalmente de insectos (grillos, tijerillas, saltamontes, cucarachas, cigarras, escarabajos, orugas, hormigas y avispas), también se alimenta de frutas. La Calandria anida comúnmente en la Palma Real (Roystonea borinquena).

En Puerto Rico existen dos especies de ictéridos además de la Calandria. Una de éstas es el Oriol de Baltimore (Icterus galbula), una especie migratoria que nos visita en invierno. La otra es el Turpial (Icterus icterus; foto abajo), un ave que fue introducida desde América del Sur y se ha establecido en la isla.

Troupial (Icterus icterus) front
Foto: Alberto López, 2009 ©

Para más información sobre la Calandria visita las páginas de CienciaPR y la SOPI.

Para más vídeos y sonidos de la Calandria presiona aquí.

Un visitante inesperado

Por Héctor

Hace algunas semanas me enteré de que en el pueblo de Cabo Rojo fue avistada una Avoceta Americana (Recurvirostra americana).  Aunque desapercibida para la mayoría de las personas, en el mundo de los observadores de aves o bird-watchers esta noticia ha sido de suma importancia.  Y es que no se trata de cualquier visitante, ésta es una ocasión única. Ayer tuve la oportunidad –junto a Alberto López y Vanessa Ortíz— de de ir hasta el del Refugio de vida silvestre de Cabo Rojo, por el sector de Combate, para observar esta magnífica ave.

Avoceta Americana -- Foto por Alberto López ©

Según me contaron, esta especie ha sido observada en Puerto Rico menos de 5 veces en los últimos 30 años. Este tipo de avistamiento se conoce como «accidental», ya que nuestra isla está fuera de la ruta migratoria regular de esta ave. Es por eso que es tan especial su visita.

Habiendo viajado por más de dos horas para ver y fotografiar la Avoceta y cumplido esa meta, aprovechamos el viaje y dimos una vuelta por la Laguna Cartagena. Allí observamos varias especies como el Pato Dominico, Pato Zarcel, Sora, Gallareta, Gallareta Azul, Ibis Lustroso, Reinita Pica Tierra, Reinita Palmera, entre otras.

Ibis Lustroso (Plegadis falcinellus) -- Foto por Alberto López ©

Las Salinas de Cabo Rojo y la Laguna Cartagena ofrecen lugares únicos en Puerto Rico para observar aves. Estos espectaculares ecosistemas no sólo albergan muchísimas especies a través del año, sino que se convierten en un refugio invernal año tras año para decenas de especies migratorias, algunas tan extraordinarias e inesperadas como la Avoceta.

« Entradas Anteriores