Archivos en la Categoría: Reptiles

Lagartijos de Puerto Rico

Por Héctor

Los lagartijos son los depredadores diurnos más importantes de Puerto Rico. Estos pequeños reptiles se encuentran en toda la isla, desde ecosistemas costeros secos hasta los bosques húmedos de la montaña, inclusive en zonas urbanas. Este grupo se encuentra también en otras islas del Caribe Insular, así como en Centro y Sur América. En Puerto Rico hay once especies de lagartijos, todas endémicas. Dejo por aquí algunas fotos.

Lagartijo Jardinero (Anolis pulchellus)

Lagartijo manchado (Anolis stratulus) [foto de abajo]

Lagartijo Barba Amarilla (Anolis gundlachi) [foto de abajo]

Lagartijo Verde (Anolis evermanni) [foto de abajo]

Las Boas [endémicas y amenazadas] de Puerto Rico

Por Héctor

En el día de hoy, el Nuevo Día publicó un artículo sobre las intenciones del Servicio de Pesca y Vida Silvestre Federal de sacar a la Boa de las Islas Vírgenes de la lista de especies en peligro de extinción. A continunación incluyo alguna información adicional, que presento con el motivo de aclarar algunas cosas que  en él se mencionan.

En Puerto Rico hay dos especies de boas endémicas: la Boa o Culebrón de Puerto Rico (Epicrates inornatus) y la Boa de Mona (Epicrates monensis). Esta última, que es a la que se refiere el artículo, está dividida en dos sub-especies, una que se encuentra en el noreste de la isla, los cayos de «la cordillera» y  las islas Vírgenes (llamada Epicrates inornatus granti, abreviado E. m. granti) y otra que se encuentra en la Isla de Mona (E. m. monensis). La división geográfica de ambas sub-especies, que se encuentran en los extremos de la isla, indica que en algún momento la especie estuvo ampliamente distribuída en Puerto Rico. Es importante enfatizar que la Boa de Puerto Rico (E. inornatus) no está siendo considerada para ser removida de la lista de especies en peligro de extinción, esto sólo se está considerando para la Boa de las Islas Vírgenes (E. m. granti). Esta aclaración es importante, especiamente por el hecho de que la foto que fue publicada es precisamente de la Boa de Puerto Rico, no de la Boa de las Islas Vírgenes. La boa de la foto está en peligro de extinición y no hay intención alguna de sacarla de la lista de especies así clasificadas. Además, la Boa de Puerto Rico ha sido cazada por las supuestas propiedades medicinales de su grasa, por lo que es importante que se reitere que sigue estando protegida y su captura es ilegal. La Boa de las Islas Vírgenes también seguirá estando protegida, aún si se le cambia la clasificación a especie amenazada (como al presente se encuentra clasificada la Boa de Mona). La siguiente es una foto de la Boa de las Islas Vírgenes (E. m.  granti), a la que se refiere el artículo que salió hoy en el Nuevo Día. (Foto obtenida de la página de Flickr de WLA, con licencia de Creative Commons)

Boa de las islas Vírgenes

La Boa o Culebrón de Puerto Rico es más grande, muestra un patrón de coloración diferente y puede encontrarse en toda la isla, aunque se encuentra en peligro de extinción. La siguiente foto fue tomada por Carlos Andrés Rodríguez (©) en un manglar en Fajardo, Puerto Rico. (Más fotos de Andrés  aquí.)

Boa de Puerto Rico

Creo que es muy positivo que en medio de los temas que se discuten a diario en nuestro país tengamos espacio también para conocer y reflexionar sobre las especies de plantas y animales, así como ecosistemas, que comparten con nosotros esta isla y son afectados diariamente por nuestras decisiones. Estoy convencido de que una política pública que verdaderamente propenda a realzar y potenciar la dignidad del ser humano debe considerar, necesariamente, el medio ambiente que nos sirve de entorno. Gracias a Gerardo E. Alvarado León por escribir el artículo publicado en el Nuevo Día y a ese diario por incluirlo entre su oferta de noticias.

¿Salamandras?

Por: Héctor J. Claudio Hernández

En Puerto Rico, ¿hay salamandras?
Salamanquesa Fantasma. Foto: Alberto López.
Salamanquesa Fantasma. Por ser parte de nuestra vida silvestre, esta especie está protegida bajo las leyes de Puerto Rico y hacerle daño es un delito que puede conllevar multas. Foto: © Alberto López.

No. En Puerto Rico no hay salamandras. Las salamandras son un grupo de anfibios con más de 500 especies, ninguna presente en la isla. Ese animal translúcido, de apariencia fantasmal, que parece arrastrarse en los techos y paredes de nuestras casas durante la noche es la Salamanquesa Fantasma, también llamada Salamanquesa Casera (Hemidactylus mabouia). La salamanquesa, a diferencia de la salamandra, es un reptil, y pertenece a la familia de los «geckos» (Gekkonidae).

Hemidactylus mabouia
Frederico Acaz Sonntag © (2018)

Nativa de África,  el origen de las salamanquesas en el Nuevo Mundo ha sido tema de considerable debate. Originalmente se pensó que llegó a América en los barcos que transportaron esclavos desde el continente africano en el siglo XVI, o sea, que había sido introducida por el ser humano accidentalmente. Estudios más recientes (Kluge, 1969) indican que es posible que haya llegado desde África occidental de forma natural a través de corrientes marinas. Esta última teoría sugiere que cruzaron el océano Atlántico (una distancia de miles de millas) mediante «rafting«, esto es, viajando en balsas de vegetación.

A pesar de su apariencia, la salamanquesa es un animal inofensivo que no le hace daño a las personas. No son venenosas ni contaminan la comida, como suele sugerirse en algunos lugares. Por el contrario, este pequeño reptil es beneficioso, pues se alimenta de cucarachas, mosquitos, hormigas y otros invertebrados que muchas veces son considerados pestes. También pueden alimentarse de vertebrados pequeños como lagartijos y coquíes.

Para reproducirse, la salamanquesa pone dos huevos debajo de piedras, ramas y troncos caídos, incluso dentro de estructuras humanas. Un dato interesante de estos animalitos es que producen un sonido cuando pelean entre ellos o son capturados.

Como son reptiles, las salamanquesas poseen escamas y su piel se asemeja a la de los lagartijos. Las salamandras, por el contrario, no tienen escamas y tienen la piel húmeda. En al foto de abajo se muestra una Salamandra Oscura de Montaña (Desmognathus ochrophaeus) fotografiada en Tompkins County, NY, por Alberto López.

Las salamandras, contrario a las salamanquesas, tienen la piel sueva y húmeda, lo que da una apariencia de que son "babosas".
Las salamandras, contrario a las salamanquesas, tienen la piel suave y húmeda, lo que da una apariencia de que son «babosas». Foto: © Alberto López.

La próxima vez que alguien te cuente que vio una «salamandra» en su casa, aclárale que no, que en Puerto Rico no hay salamandras. Hay salamanquesas.

¿Has visto la salamanquesa alguna vez? ¡Cuéntanos!

Esta entrada fue actualizada el 4 de junio de 2023.