Archivos en la Categoría: Arañas

Araña de seda dorada

Por Héctor J. Claudio Hernández

Mientras caminaba por los campos de su casa en Utuado, el amigo cuentista Fernando Moreno Orama se topó con un animal que lo paralizó. No fue su veneno, que no le haría daño a nada más grande que una mariposa. Tampoco fue su trampa de seda, aún siendo 4 veces más fuerte que el acero y capaz de alcanzar  2 metros de ancho. Se detuvo ante la impresión salvaje, casi amenazante, de la araña de seda dorada (Nephila clavipes). Ante su asombro, le tomó la foto que aparece arriba, en el encabezado de este post. 

Nephila clavipes
Nephila clavipes. Foto: Thierry Poulet © (2017)

Las hembras -como la que se muestra en la foto- son mucho más grandes que los machos. Éstos, en vez de construir sus propias redes, se mantienen en la periferia de la red construida por la hembra y la «parasitan», alimentándose de las presas pequeñas que caen en ella. El macho es tan pequeño que durante la reproducción tiene que acercarse a la hembra con cautela para que ésta no se lo coma.

Esta araña se encuentra distribuida a través de las Américas, incluyendo el Caribe, y se ha documentado que es una especie especialmente común en Puerto Rico (Vargas, 1997). En nuestros campos y pastizales se alimenta de insectos voladores como saltamontas, polillas, mariposas y moscas.

Por su fortaleza y propiedades biocompatibles, la seda producida por N. clavipes es objeto de investigación para ser utilizada en procesos tan diversos como cirugía óptica, restauración de tendones y ligamentos, neurocirugía, producción tejidos deportivos y velámenes de barcos, robótica y producción de artículos de defensa (chalecos antibalas).

Esta especie, por su aportación a la ciencia y la tecnología, representa un perfecto ejemplo de los servicios que provee -o puede proveer- un solo elemento de nuestra biodiversidad. Si tomáramos cada organismo, cada ecosistema, y reflexionáramos sobre su aportación a la vida humana, nos daríamos cuenta de que el beneficio potencial que representa la biodiversidad global para el ser humano es incalculable. Rebasa, sin duda, lo que podemos y estaríamos dispuestos a pagar. Va más allá de nuestra imaginación.

Aprovecho este espacio para saludar a todos los argentinos y argentinas que han visitado este post y comentado. Me han hecho reflexionar que a pesar de la distancia que nos separa, son muchos los lazos que nos unen. Entre estos elementos comunes se encuentran elementos particulares de nuestra biodiversidad, como la Araña de Seda Dorada. 

Más información sobre la araña de seda dorada aquí.

Este artículo fue actualizado el 6 de junio de 2023.

Más arañas de Puerto Rico

Por Héctor

Entre las muchas herramientas que provee WordPress para escribir y manejar blogs, se encuentra un récord muy útil de estadísticas que muestran, entre otras cosas, cómo la gente ha llegado hasta aquí. Desde que empecé a escribir he estado monitoreando constantemente las palabras claves y búsquedas que han llevado a los visitantes a toparse con este espacio. Para mi sorpresa, hay una aparente fascinación o curiosidad por las arañas que nunca hubiera podido predecir. Además, ha habido muchas búsquedas sobre plantas, árboles ornamentales y flores. He decidido empezar a dedicar algunos de los próximos blogs a esas búsquedas recientes, contestando preguntas y curiosidades pasadas con la expectativa de que esos visitantes regresen y encuentren respuestas.

Aquí algunas fotos que tengo de arañas de Puerto Rico:

Una búsqueda que he recibido en más de una ocasión es cuál es la araña más grande del Mundo. Se llama Goliath Bird-eating Spider (Theraphosa blondi)  y se encuentra en el norte de América del Sur. El nombre común en inglés indica que su tamaño -que puede alcanzar 12 pulgadas con las patas extendidas- puede permitirle cazar y comer aves.

Recuerda que a pesar de que pueden parecer «malas», las arañas son indispensables para la salud de nuestros ecosistemas. Además, estas nos proveen grandes beneficios a los humanos al alimentarse de animales que pueden ser plagas agrícolas o transmitir enfermedades, tales como los mosquitos.

Si te interesa ver más fotos de las arañas de Puerto Rico, visita la página de Alberto López en Flickr aquí.

Recuerda que si has visto alguna de estas arañas puedes registrarte en iNaturalist y añadir tu observación a nuestro proyecto.

¿Aracnofilia?

Por: Héctor J. Claudio Hernández

El domingo pasado, mientras veía ocioso ESPN en la sala de mi casa, mi hermano -que acababa de llegar- me llamó porque entrando se encontró con un visitante inesperado en la marquesina: una tarántula o «araña pelúa». Y no es que le tenga miedo a las arañas. Es que después de 24 años viviendo conmigo sabe que estoy interesado en todo lo que vuela, lo que camina en cuatro patas, y hasta lo que corre en ocho. A continuación algunas fotos de nuestro nuevo huésped y algo de información.

Tarántula

En Puerto Rico hay varias especies de tarántulas, un grupo de arañas que incluye algunas de las especies más grandes del mundo. Cuando hablamos de que son grandes, bastará decir que algunas pueden alcanzar el tamaño de una mano humana extendida. En Puerto Rico, sin embargo, sólo crecen algunos centímetros. La especie que visitó nuestra es la Tarántula Marrón Puertorriqueña (Cyrtopholis portoricae), endémica de Puerto Rico y común en la montañas.

Araña pelúa

Esta araña es un depredador nocturno que vive en agujeros que ella misma construye en el suelo. Durante la noche espera a su presa en la entrada y luego de embestirla, la mata inyectándole veneno. Pero si no eres un insecto o un vertebrado pequeño, no tienes por qué preocuparte.

Este individuo, contrario a lo que pensé originalmente, es un macho en etapa reproductiva. Al alcanzar madurez sexual, estos se mueven grandes distancias en búsqueda de hembras y una oportunidad para reproducirse antes de morir. Así es, este macho no se refugiaba de la lluvia que caía afuera ni entró a mi casa por casualidad (como originalmente creí y escribí aquí), sino que estaba buscando una oportunidad para perpetuarse a través de sus genes, su última gesta. Muchas gracias a Manuel por instruirme en este asunto… para más información vean el comentario que dejó abajo.

Cyrtopholis Portoricae, Common Puerto Rican Brown Tarantula
Foto: Joel Rodríguez © (2014) (enlazada de Flickr)

Las arañas, así como otros invertebrados, son parte de nuestra biodiversidad. Son piezas claves de un ecosistema complejo que depende de ellas para conservar su delicado balance. No hay por qué temerles, odiarlas, querer erradicarlas ni mucho menos. Son animales fascinantes. Sólo hay que mirarlas con detenimiento. Observarlas con la curiosidad de un niño y no el prejuicio con que a veces recibimos lo que no conocemos.

Más fotos de arañas de Puerto Rico aquí.

¿Has visto una araña pelúa? Recuerda que puedes registrarte en iNaturalist y añadir tu observación.