El karso de Puerto Rico
Como parte de su tercera edición Verde de marzo-abril 2010, el periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico publicó una serie de artículos sobre el recurso agua en Puerto Rico, los sistemas naturales que lo proveen, sus amenazas y la lucha por su conservación. Entre los sistemas naturales más importantes para el ser humano por ser un proveedor importantísimo de «agua dulce» en la isla, se encuentra el karso. Este sistema, formado por la disolución de roca caliza que a su vez es el producto de la deposición y solidificación de restos de animales marinos por millones de años, nutre los acuíferos más grandes e importantes de la isla. El agua que discurre por estos sistemas, en principio resultado de la lluvia que percola la roca, es de vital importancia para cientas de miles de personas que se aprovechan de ese recurso. Incluyo abajo algunos servicios del karso reseñados por Karisa I. Cruz Rosado en su artículo: La batalla del Karso, publicado en el periódico. La edición Verde de Diálogo puede accederse en internet de forma gratuita aquí. Mis felicitaciones a todos los que participaron en la edición por un trabajo excelente. Las foto que incluyo en esta entrada fueron tomadas por Alberto López (©).
Servicios del Karso de Puerto Rico:
- De su subsuelo se extraen actualmente alrededor de 52 millones de galones de agua para consumo, aunque su capacidad de producción puede llegar hasta 200 millonesde galones diarios, de acuerdo al Plan Integral de Agua de abril de 2008.
- Provee la principal fuente de agua para gran parte de la industria farmacéutica de la zona norte y muchas vaquerías del país.
- Contiene el mayor número de especies de árboles por unidad de área en Puerto Rico.
- Alberga una de las mayores y diversas poblaciones de aves en la isla, aún más que la reportada en el Yunque
- Es el hogar de un sinnúmero de especies en peligro de extinción, entre las que figuran el Guabairo de Puerto Rico, el Sapo Concho, el Coquí Llanero, la Cotorra Puertorriqueña y la Boa Puertorriqueña. Todas las mencionadas son endémicas, es decir, no ocurren en ninguna otra parte del mundo.
- Contiene el sistema más largo y complejo de cuevas y paisajes subterráneos de Puerto Rico, entre los que se destaca el Río Encantado.
- Alberga una parte significativa de plantas designadas como vulnerables o en peligro de extinción, como el Palo de Rosa y el Matabuey.
- En sus cuevas viven las poblaciones más abundantes de murciélagos.
- Sus bosques húmedos poseen uno de los paisajes más espectaculares del Caribe, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en inglés.)
- Contiene los mayores depósitos paleontológicos, así como los fósiles de flora y fauna más importantes de la isla
La mayor parte de la información obtenida por los reporteros de Diálogo proviene de los Ciudadanos del Karso, una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la protección y conservación de los recursos naturales del karso puertorriqueño.
Esta es nuestra tierra y tenemos que estimular más a nuestro pueblo para poder educar corectamente el valor que hay en ella…
No permitan destruir lo poco que nos queda expecialmente este recurso tan valido como lo es agua y nuestra fauna.
¡Totalmente de acuerdo! ¡Muchas gracias por visitar el blog y escribir!