Archivos por Etiqueta: especies en peligro

Designan hábitat crítico para la Reinita de Bosque Enano

El Servicio de Pesca y Vida Silvestre federal (U.S. Fish and Wildlife Service), designó el hábitat crítico de la Reinita de Bosque Enano (Setophaga angelae) bajo la Ley federal de especies en peligro de extinción de 1973. Esta hermosa ave es única de los bosques húmedos de montaña alta en Puerto Rico.

Elfin Woods Warbler (Setophaga angelae)
Reinita de Bosque Enano (Setophaga angelae). Foto: Alberto López, 2016 ©

Según la agencia federal, se están designando aproximadamente 27,488 acres como hábitat crítico en o alrededor de los Bosques del Yunque y Maricao, donde la especie vive en la actualidad. También porciones del Bosque estatal de Carite por ser óptimos para su reintroducción, aunque en estos momentos no se encuentra en esa localidad. El hábitat crítico propuesto consiste en terreno federal (42%), terreno estatal (43%) y terreno privado (15%).

La designación significa que el área cubierta tiene protecciones adicionales cuando el gobierno federal vaya a realizar, autorizar o financiar actividades allí. La más importante es que se requiere un proceso de consulta para determinar que las actividades propuestas no resulten en destrucción o modificación adversa del hábitat de la reinita.

Elfin-woods Warbler, adult
Foto: Mike Morel, 2009 (Creative Commons)

A pesar de ser una noticia positiva y un paso importante para la conservación de esta especie, el alcance de estas protecciones es limitado porque son pocas las circunstancias en las cuales una actividad requiere aprobación del gobierno federal, que es a quien le aplica esta limitación. La poda de árboles, la construcción de caminos y el desarrollo de vivienda o proyectos agrícolas, entre otras, son actividades que – con la excepción de aquellas que afectan cuerpos de agua – de ordinario no requieren intervención alguna del gobierno federal.

Elfins-wood Warbler-Reinita del Bosque Enano-Setophaga angelae
Foto: Rafy Rodríguez, 2016 ©

Es un buen momento para recordar que el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales, la agencia local que tiene como propósito conservar los recursos naturales en Puerto Rico, no ha tomado ninguna acción afirmativa para proteger esta ni ninguna otra especie en la isla desde hace más de 10 años.

Para más información accede la página del FWS aquí.

Para acceder la reglamentación en el Federal Register, presiona aquí.

El karso de Puerto Rico

Como parte de su tercera edición Verde de marzo-abril 2010, el periódico Diálogo de la Universidad de Puerto Rico publicó una serie de artículos sobre el recurso agua en Puerto Rico, los sistemas naturales que lo proveen, sus amenazas y la lucha por su conservación. Entre los sistemas naturales más importantes para el ser humano por ser un proveedor importantísimo de «agua dulce» en la isla, se encuentra el karso. Este sistema, formado por la disolución de roca caliza  que a su vez es el producto de la deposición y solidificación de restos de animales marinos por millones de años, nutre los acuíferos más grandes e importantes de la isla. El agua que discurre por estos sistemas, en principio resultado de la lluvia que percola la roca, es de vital importancia para cientas de miles de personas que se aprovechan de ese recurso. Incluyo abajo algunos servicios del karso reseñados por Karisa I. Cruz Rosado en su artículo: La batalla del Karso, publicado en el periódico. La edición Verde de Diálogo puede accederse en internet de forma gratuita aquí. Mis felicitaciones a todos los que participaron en la edición por un trabajo excelente. Las foto que incluyo en esta entrada fueron tomadas por Alberto López (©).

Servicios del Karso de Puerto Rico:

  1. De su subsuelo se extraen actualmente alrededor de 52 millones de galones de agua para consumo, aunque su capacidad de producción puede llegar hasta 200 millonesde galones diarios, de acuerdo al Plan Integral de Agua de abril de 2008.
  2. Provee la principal fuente de agua para gran parte de la industria farmacéutica de la zona norte y muchas vaquerías del país.
  3. Contiene el mayor número de especies de árboles por unidad de área en Puerto Rico.
  4. Alberga una de las mayores y diversas poblaciones de aves en la isla, aún más que la reportada en el Yunque
  5. Es el hogar de un sinnúmero de especies en peligro de extinción, entre las que figuran el Guabairo de Puerto Rico, el Sapo Concho, el Coquí Llanero, la Cotorra Puertorriqueña y la Boa Puertorriqueña. Todas las mencionadas son endémicas, es decir, no ocurren en ninguna otra parte del mundo.
  6. Contiene el sistema más largo y complejo de cuevas y paisajes subterráneos de Puerto Rico, entre los que se destaca el Río Encantado.
  7. Alberga una parte significativa de plantas designadas como vulnerables o en peligro de extinción, como el Palo de Rosa y el Matabuey.
  8. En sus cuevas viven las poblaciones más abundantes de murciélagos.
  9. Sus bosques húmedos poseen uno de los paisajes más espectaculares del Caribe, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en inglés.)
  10. Contiene los mayores depósitos paleontológicos, así como los fósiles de flora y fauna más importantes de la isla

La mayor parte de la información obtenida por los reporteros de Diálogo proviene de los Ciudadanos del Karso, una organización no gubernamental sin fines de lucro dedicada a la protección y conservación de los recursos naturales del karso puertorriqueño.