Archivos por Etiqueta: migratorias

Un visitante inesperado

Por Héctor

Hace algunas semanas me enteré de que en el pueblo de Cabo Rojo fue avistada una Avoceta Americana (Recurvirostra americana).  Aunque desapercibida para la mayoría de las personas, en el mundo de los observadores de aves o bird-watchers esta noticia ha sido de suma importancia.  Y es que no se trata de cualquier visitante, ésta es una ocasión única. Ayer tuve la oportunidad –junto a Alberto López y Vanessa Ortíz— de de ir hasta el del Refugio de vida silvestre de Cabo Rojo, por el sector de Combate, para observar esta magnífica ave.

Avoceta Americana -- Foto por Alberto López ©

Según me contaron, esta especie ha sido observada en Puerto Rico menos de 5 veces en los últimos 30 años. Este tipo de avistamiento se conoce como «accidental», ya que nuestra isla está fuera de la ruta migratoria regular de esta ave. Es por eso que es tan especial su visita.

Habiendo viajado por más de dos horas para ver y fotografiar la Avoceta y cumplido esa meta, aprovechamos el viaje y dimos una vuelta por la Laguna Cartagena. Allí observamos varias especies como el Pato Dominico, Pato Zarcel, Sora, Gallareta, Gallareta Azul, Ibis Lustroso, Reinita Pica Tierra, Reinita Palmera, entre otras.

Ibis Lustroso (Plegadis falcinellus) -- Foto por Alberto López ©

Las Salinas de Cabo Rojo y la Laguna Cartagena ofrecen lugares únicos en Puerto Rico para observar aves. Estos espectaculares ecosistemas no sólo albergan muchísimas especies a través del año, sino que se convierten en un refugio invernal año tras año para decenas de especies migratorias, algunas tan extraordinarias e inesperadas como la Avoceta.

De visita otra vez

Por Héctor

Hace algunos meses comenté en este espacio sobre la partida de las aves migratorias que nos visitan en invierno. En estos días, luego de haber pasado el verano en Norteamérica, muchas de éstas han regresado al Caribe Insular. Algunas -como la Reinita Rayada- pasan por las Antillas en otoño como parte de su ruta hacia América del Sur, donde permanecerán el invierno. Otras se quedarán aquí hasta que los cambios climáticos que ocurren en el año vuelvan a motivar su partida.

A continuación, algunas especies que he observado durante esta migración, que acompaño con fotos tomadas por Alberto López (©) y alguna información obtenida del libro Las Aves de Puerto Rico en Fotografías de Mark W. Oberle (2003) y la página All About Birds del Laboratorio de Ornitología de Cornell:

1. Martín Pescador (Ceryle alcyon)

ID: Ave crestada azul con un collar blanco.

Distribución: Residente en América del Norte, algunos individuos visitan el Caribe Insular y América del Sur durante el invierno.

Hábitat (PR): Charcas, lagunas, ríos y costas marinas.

Hábitos alimentarios: Se alimenta de peces, que captura lanzándose en picada sobre el agua.

Avistamientos recientes: Salinas de Cabo Rojo (27 de septiembre) y la Laguna San José en San Juan (3 de octubre).

2. Reinita Galana (Dendroica discolor)

ID: Pequeña reinita amarilla con estriado negro en los lados del pecho y un patrón negro en la cara. Mueve la cola con frecuencia.

Distribución: Reside y se reproduce en el este de los Estados Unidos. Algunos individuos pasan el invierno en las Antillas Mayores.

Hábitat (PR): Bordes de bosques secos y húmedos, manglares, cafetales y jardines.

Hábitos alimentarios: Se alimenta de insectos, frutas y nectar.

Avistamientos recientes: Cabo Rojo (27 de septiembre)

3. Reinita Rayada (Dendroica striata)

ID: Reinita grande. En invierno es color gris amarillento, con barras en las alas y estriado en los costados.

Distribución: No reside en un solo lugar durante el año. Se reproduce en Canadá y el norte de los Estados Unidos, es migratorio  en la mitad este de Estados Unidos y el Caribe Insular y pasa el invierno en América del Sur.

Hábitat (PR): Bosques y áreas arbustivas.

Hábitos alimentarios: Se alimenta de insectos.

Avistamientos recientes: Parque Julio E. Monagas de Bayamón (9 de octubre)

Ya se van las migratorias

Por Héctor

Estaba hace unos minutos dando una caminata por los alrededores de mi casa y tuve la oportunidad de ver varias especies de aves entre las cuales se encontraba una reinita migratoria. Era un individuo de la Reinita Pechidorada (Parula americana), una especie común en Puerto Rico durante el invierno.

Reinita Pechidorada (© Alberto López)

La foto de arriba fue tomada por Alberto L. López (© 2008) en el patio de su casa en Bayamón. Esta reinita es muy común desde noviembre hasta febrero, pero puede verse tan temprano como en agosto y tan tarde como en junio. Además, está ampliamente distribuida en ese periodo y puede verse desde bosques secos costeros hasta bosques húmedos en la montaña alta. Es común en áreas urbanas de San Juan, Bayamón y probablemente el resto de la isla.

El individuo que vi en mi patio está ya casi listo para marcharse. Estaba activo, moviéndose de una rama a otra, alimentándose constantemente y emitiendo su «chip» característico. En ocasiones hasta cantaba, emitiendo un «ziiiiiiiiiiii-tsup» particular, nuevo y extraño para el bosque donde se encontraba. Y es que ese canto, la busqueda constante de alimento y su vistoso plumaje reflejan lo que será su realidad por los próximos meses. La realidad de que sus territorios de anidaje se encuentran desde el sur y sureste de los Estados Unidos hasta los Grandes Lagos y el sureste de Canadá. Hacia allá se dirigen ya miles de individuos de ésta y otras especies en búsqueda de pareja y la oportunidad de reproducirse. Hacia esas tierras emprenderá el vuelo en cualquier momento ese individuo, que como tantas otras aves migratorias, pasaron junto a nosotros la navidad y el comienzo de la primavera. La distancia mínima que viajará será de 1,400 millas. Luego de verano regresará y enriquecerá con su presencia nuestra biodiversidad una vez más.