Cinco datos curiosos sobre el caño Tiburones
Les comparto un artículo publicado hoy en la versión electrónica de El Nuevo Día sobre el Caño Tiburones.

Vista aérea del Caño Tiburones. Foto: © David González, 2011 (publicada en flickr)
ARECIBO- Considerado único en su clase en Puerto Rico y el Caribe, el Caño Tiburones, ubicado en este municipio, ha fascinado a grandes y chicos desde la época de la colonización española tanto, por su riqueza ecológica como por las oportunidades recreativas que ofrece.
Más aún, a mediados de siglo pasado, muchas áreas de humedales -como el caño Tiburones- fueron drenadas para dar paso a la agricultura y la ganadería. Sin embargo, esta operación resultaba muy costosa y los cultivos no permitían recuperar la inversión.
Fue así como en 1998, tras la designación de parte del caño como reserva natural, que la política pública cambio para fomentar su reinundación, es decir, devolverlo a su estado natural.
A continuación, cinco detalles curiosos del caño Tiburones:
1) Está ubicado entre Arecibo y Barceloneta, en la región del karso del norte, y se alimenta tanto de aguas superficiales como subterráneas.
2) Como hasta 1998 era un área utilizada con fines agrícolas y ganaderos, en los canales que hoy cubre el agua se observan vestigios de cemento y puentes por los que alguna vez pasaron autos.
3) Aunque el caño lo integran alrededor de 7,000 cuerdas, solo 3,425 están designadas como reserva natural y bajo la tutela del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales. Las demás están en manos de la Autoridad de Tierras.
4) Es hábitat de al menos 125 especies de aves nativas y migratorias, entre estas la gallareta, el pato chorizo, la tigua y la chiriría.
5) Las actividades de pesca y kayak están permitidas en las aguas del caño.
Actualmente, las autoridades ambientales y la Legislatura investigan una sospecha de contaminación en el caño Tiburones supuestamente relacionada a que los jugos de la basura (lixiviados) del vertedero de Arecibo están llegando al área.
Para ver las fotos publicadas por El Nuevo Día, presiona aquí.